Helado de Mousse de Limón


Escrito por Antares bajo ,

1 Comentario

Esta última semana no fue de las mejores. Paso a relatar:

El miércoles por la noche llama mi suegro contando que su papá estaba internado. No estaban siquiera seguros de lo que tenía, pero la cosa estuvo medio hemorrágica y necesitaban 2 dadores de sangre. No sé si habrá sido por la experiencia de cuando operaron a mi Pá (que necesitó un montón) pero en seguida levanté la mano y me ofrecí.
Así que cancelando cualquier plan tuve que ir el jueves al sanatorio a poner el brazo. A diferencia de la vez anterior, que no tenía ninguna experiencia, esta vuelta quise chusmear como era el procedimiento. No quise ver el exacto momento del pinchazo, pero cuando fui a mirar grande fue mi desilusión al notar que me habían "censurado" todo con un montón de algodón.
Aun así saqué una fotito para la posteridad y recién cuando me vinieron a revisar (y me levantaron el algodón) pude ver lo ENORME de la aguja.

La donación en sí fue rápida y sin inconvenientes. Lo que más jodió fue cuando me pincharon el dedo para el recuento de glóbulos rojos. Una vez que doné me fui a reclamar mi desayuno gratis y volví con mi café con leche y medialunas a lo de mi Má.
No sé si será porque soy petite, pero donar sangre me dejó más estúpida que de costumbre. Durante el día traté de tomar bastante líquido y comer normalmente, pero mucho no se me dio y eventualmente me dio hipovolemia.

Así las cosas y sin intención de estirarme (aun) más es que todo esto me dejó con terrible antojo de helado, que recientemente se me había acabado.
Hace un tiempo le había prometido al Dorima helado de limón (su favorito) y ayer se me dio por cumplir.
Como toda receta brasileña, esta receta (robada de aquí) es bien dulce, así que están advertidos.

Helado de Mousse de Limón

  • 3 limones
  • 175 g de azúcar
  • 500 ml de crema
  • 2 claras de huevo

Lavar bien los limones. Rallar la cáscara de dos y sacarle el jugo a los tres. Mezclar el jugo, la ralladura y el azúcar. Apartar.


Azúcar y limón

 Batir las claras en nieve y la crema (en ese orden, preferentemente) y agregar a la mezcla de limón con azúcar. Unir con espátula y movimientos envolventes. Si se tiene máquina de helado no es necesario que esto último se haga con demasiado rigor ya que la máquina termina de mezclar todo. 

Si se tiene máquina de helado, usarla. Sino, al tupper y al freezer.


Alguien llenó mucho la maquinola...


Algunas aclaraciones:
- No es raro que los ingredientes menos homogéneos se separen en las máquinas de helado. En este caso, la ralladura se puede pegar al aspa, por lo que está bueno despegarla y volver a incorporarla a la crema cuando ya esté lista. 
- La receta original en realidad no lleva claras, por lo que esta versión es un interesante híbrido entre mousse y helado. Sea lo que fuere, resulta una crema super liviana.


Bon apetit!


Esta receta rinde un poco menos que el resto, sin llegar al litro y medio de helado. Hay que aprovecharlo, porque de tan liviano se va en seguida. :P

Primer día del año - Natilla


Escrito por Antares bajo

1 Comentario

Así que ya es 2013, qué lo tiró.
Como se puede ver en estas últimas entradas, preparé bastantes recetas nuevas aparte otras tantas viejas. Esta entrada será también una nueva receta, para no perder la costumbre... Que sí, mejor perderla por un tiempo y volver a una dieta un poquito más balanceada. :P

Esta vuelta es sobre las natillas que tuve que hacer poco después de mi "atracón" de helado (que no, no me lo comí todo de una: de hecho todavía tengo una buena cantidad).
¿Por qué digo "tuve"? Porque soy de esas personas que no pueden tirar comida. No es que me haya criado en la extrema pobreza ni nada, pero dejar comida hasta que se ponga fea se me hace tan terrible como tirarla. Y habiéndome quedado yemas de los helados (que quedan bien con claras en nieve) me pareció bien prepararme algo con ellas.

La verdad es que hasta que fui a buscar recetas para usar mis yemas no tenía mucha idea de qué fueran las natillas o su contraparte en inglés, el custard... Aparte de ser el nombre del gatito de Strawberry Shortcake, Frutillitas. No voy a mentir, no hizo falta mucho más que esa referencia para que me decidiera a elegir esa receta. Ni hablar de lo fácil que es, ni que usa ingredientes que prácticamente siempre tengo en casa.

Esta versión es super facilona, robada de acá.

Natillas - Custard

  • 4 yemas
  • 1/2 taza de azúcar
  • 1 cucharada de sopa de harina
  • 2 tazas de leche
  • 1/2 cucharada de esencia de vainilla
  • Opcionales: ralladura de medio limón o naranja, canela, etc.

Batir los huevos con el azúcar y agregarle la harina. Apartar.Agregar a la leche la esencia de vainilla y la ralladura (si se la usa) y calentarla hasta que hierva (yo puse todo 4 o 5 minutos al microondas). Agregar la leche gradualmente a la mezcla de huevo con azúcar mientras se revuelve.Calentar todo en la hornalla hasta que levante hervor. Bajar el fuego (no dejarlo hervir) y seguir mezclando 5 minutos más . Retirar del fuego, dejar enfriar y luego refrigerar. 
Servir bien fría y con canela si se desea.


Voilá!


La receta que usé advertía de mezclar cada tanto mientras se dejaba enfriar para que no se forme la típica película de estos postres... cosa que jamás sucedió. Tengo entendido que esto sucede en los postrecitos que llevan fécula de maíz, pero como este lleva harina talvez se explique. 

Esta receta, aparte de facilísima es realmente muy rica, aun "pelada" (no usé ninguno de los opcionales). El marido lo comparó con el postrecito Shimy, aunque para mí es bastante más rico ya que tiene gustito a yema, no solo a vainilla. El heredero al principio no lo quería probar y cuando finalmente lo hizo... no lo quiso largar. ¡Niños!

La verdad recomendaría esta receta a cualquiera con chicos, ya que es una alternativa bastante interesante a los típicos postrecitos de supermercado. Y no es que tenga nada contra ellos (muy por el contrario) pero ese gustito a yema no se lo he sentido a ninguno.  

No dudaría en agregarle chocolate derretido (o incluso Nesquik) para una versión chocolatosa, dulce de leche o esencias de otros sabores ¡y colorante!. Es una receta que da para mucho. :)

Helado de Prestígio


Escrito por Antares bajo

2 Comentarios

Entre las chucherías que me trajo Papá Noel estas Navidades está una flamante máquina para hacer helado. Debo admitir que desde el año pasado tenía cierto interés en adquirir una, pero se me hizo muy caro así que lo pospuse.
Curiosamente, el precio actual de la maquinola está casi igual al del año pasado, lo que me hace pensar que como artículo no ha tenido mucha salida... Aunque no por eso puedo quejarme ya que la espera valió un interesante ahorro comparable solo con la bendita inflación. ...Lo que probablemente signifique que el año que viene me quiera matar, pero bueh.


La primera opción que quise preparar fue la del post anterior (frutilla) para no perder la costumbre, pero luego de recorrer varias verdulerías y que ninguna tuviera frutillas, tuve que probar con otra cosa. En casa tenía kiwis, chocolate, coco rallado, canela y vainilla. Probablemente tuviera más opciones si nos ponemos exóticos, pero quise empezar con algo más tradicional. 
Al principio tiré hacia el chocolate, pero tener que derretir chocolate para luego congelarlo le restó a la paciencia que no suelo tener. Ahí recordé el helado de Prestígio que solía tomar en mis vacaciones en Brasil, y salí corriendo por las interwebs a buscar una receta.

Para los no iniciados "Prestígio" es el nombre de una barrita de chocolate rellena de coco oriunda de la tierra de mis antepasado. Tan prestigiosa es (¡reCUAC!) que toda combinación de coco con chocolate suele recibir este nombre. 





Acá se vendió durante varias épocas, pero hace tiempo que no la he visto. Lo bueno es que la línea Cofler de Arcor tiene una barrita bastante parecida (la celeste) que es un muy buen sustituto.

La realidad es que me costó encontrar una receta de helado de coco "brasuka" que no llevara ni leche condensada ni agua de coco. No es que tenga algo contra esos ingredientes pero no son lo más fácil de conseguir... Tampoco lo más económico.

A continuación dejo la receta. El original me lo robé de acá pero lo adapté un poco porque:
a) no iba a comprar fécula de maíz solo para hacer helado (tampoco requiere)
b) no tiene del todo sentido,
c) creo que compré crema de más. :P

Helado de Coco Granizado

  • 80 g de coco rallado.
  • 2 tazas de azúcar
  • 500 ml de leche
  • 2 claras
  • 500 ml de crema
  • 170 g de chocolate picado fino (o la medida de la tableta que se tenga a mano).

Poner en un bol el coco, la leche y el azúcar. Calentar un poco para disolver el azúcar. Yo lo hice poniendo la mezcla en el microondas por intervalos de un minuto y luego mezclando. Al tercer intento me di por satisfecha.
Mientras enfría (yo lo puse en el freezer) batir las claras en nieve y como dicen en España: montar la nata.
Si se va a usar el mismo contenedor y/o batidora (pa' lavar menos, vio?) batir las claras primero y la crema después. Si se hace al revés cambiar de contenedor y lavar la batidora, ya que la grasa de la crema impide que las claras tomen el punto deseado (...cosa que por lo visto insisto en olvidar).

Poner todo en un bol y unir con movimientos envolventes. 
Si se tiene máquina de helado, usarla. Sino, meter en un tupper al freezer y mezclar a cada hora.
No sé si recomendaría poner esta receta en moldes para helado de palito ya que resulta muy cremosa y es posible que no tenga la integridad necesaria para un palito-bombón.




Pero Antie... ¿y el chocolate?
Pues lo mejor es agregarlo cuando el helado ya esté más o menos sólido, sino se va todo para el fondo.

La verdad es que esta receta me sorprendió por lo endemoniadamente cremosa que resulta. También es bien "brasuka" (super dulzona) a diferencia de los helados de coco que he probado acá, que son un tanto más suaves. Supongo que habría que reducirle el azúcar si uno es fácilmente empalagable.



  
Así todo, esta receta rinde casi 2 litros de helado, que al pesarlo resultó más o menos 1 kilo y 3/4. No quisiera ponerme a hacer cuentas de lo que se ahorra haciendo helado en casa, pero aun sin comprar una maquinola la diferencia es... wow.
Supongo que si uno es de consumir bastante helado artesanal la máquina hasta que se paga bastante rápido. Todo eso sin siquiera entrar en el tema de que uno prepara el helado como se le canta y sabe perfectamente qué le está poniendo.

Creo que necesito cuenquitos más chulos.
Así que na'. Este va a ser un verano bien gordo. :9 

Helado de Frutilla de Lalo


Escrito por Antares bajo

2 Comentarios

Hace tiempo que quiero bloggear esta receta, pero la Navidad (y el típico trabajo que esta conlleva) se me interpuso.

Creo que todavía era Noviembre cuando vino mi amigote Lalo a cenar. Pedimos unas empanadas y de postre atacamos un chocolate que me regaló mi suegro. Y unos heladitos de palito que había hecho.

Lalo los elogió mucho.
Es una lástima no haber tenido más para ofrecerle (creo que en esa época solo tenía media docena de moldes de helado) pero cuando me pidió la receta, no supe bien que decirle, ya que había hecho todo "a ojo". Así que un tiempo después se me dio por descular las proporciones de los ingredientes, ni que fuera solo para pasar la receta como se debe.

Cabe destacar que entre los comensales de esa noche estaba Majo, la pareja de mi suegro. Aparte de ser una mujer muy simpática y elegante (y tener el acento gallego-cubano más chévere del mundo) Majo es directora de la fábrica de helados El Fundador. Que ella me haya elogiado el helado, a mí me dejó toda Oh Stop It, You.
Así que sin más preámbulos, la receta:

Helado de Frutilla de Lalo

  • Ese kg de frutilla que compraste pero alguien le robó una porción
  • 500 ml de crema
  • Entre 1/2 y 3/4 de taza de azúcar
Lo primero es lavar las frutillas, sacarle las hojitas y cualquier parte feucha que puedan tener. Si después de esto tenemos alrededor de 750 g de frutillas está perfecto. 
Procesar las frutillas con el método preferido (en mi caso, los accesorios de mi minipimer) al nivel deseado. Que sea pulpa uniforme o tenga cachos grandotes es indistinto.

Ay, mamá pulpa.

Batir la crema (bien fría) hasta formar picos, también usando el utensilio preferido. En mi caso -y después de mucho despotricar contra la batidora de pie- descubrí que se lograba MUCHO más rápido con el accesorio batidor de la minipimer. Go figure.


Pulpa, azúcar y crema.

Batir la pulpa de frutilla con la crema y 1/2 taza de azúcar hasta que quede más o menos uniforme. 


O algo por el estilo.

Probar la mezcla resultante. Si no está suficientemente dulce, agregar de a poco el resto del azúcar y seguir batiendo. Yo soy una gorda irremediable, así que le pongo todo de una. :P

Aquí es cuando el que tenga una maquinita de hacer helados la pone en uso. Yo recibí la mía después de haber preparado esta receta, así que todavía no pude probarla. Lo que sí usé fueron moldecitos plásticos para helado de palito. 


Bandejitas a aprox. $20 en cualquier bazaar.

Obviamente con mis bandejitas no me alcanzó ya que esta receta así como está rinde litro y medio de helado... Así que tuve que mandar el restante al freezer en un tupper.

Para los que son hinchapelotas de la textura del helado (entre los cuales obviamente me encuentro), esto no es tan contraproducente. Si uno saca el tupper más o menos a cada hora y mezcla el helado para evitar que se cristalice -y quede duro como piedra- a eso de las 4 horas puede tener una crema con una textura bastante "de verdad".
En este caso (siendo hinchapelotas, claro) lo mejor es consumir el helado en el día, porque ni bien uno se olvide o se vaya a dormir ¡ZAS! Se endurece todo.

Otro motivo para consumirlo pronto es el hecho de que el frío quema la frutilla. Esto es en realidad bastante predecible, pero habiendo podido controlar la preparación en todos sus pasos (léase: lamiendo la cuchara cada vez que iba a batirlo) pude comprobar como el sabor de la frutilla se modifica con la "cocción" a hielo. Personalmente me gusta más la frutilla pre-cocción. 

...Lógicamente esta recomendación es para cuando haya con quien compartirlo. Realmente no le recomiendo a nadie mandarse litro y medio de helado en un solo día. Ni a vos, Lalo. :P

Desde mi ventana 3


Escrito por Antares bajo

3 Comentarios

Cuando me mudé a esta parte de Flores a finales de 2009 me deparé con algunas cosas algo extrañas y creo que la más extraña de todas era la familia china que vivía enfrente.

A simple vista era una familia común y corriente que atendía su lavadero y tenía su casa justo encima. Lo raro aparecía cuando uno levantaba la cabeza a mirar el departamento que da a la calle: No hacía falta mucho para notar que el balcón y las paredes exteriores estaban cubiertas de algo brillante, que sin duda era papel de regalo metalizado.
Así las cosas, la mayor parte de los balcones estaba recubierta con esto y donde alcanzara el brazo, ahí había pegada una hoja entera de papel de regalo. La parte de afuera de la persiana, las barandas del balcón (de esas gordas, de edificio bien antiguo), todo cubierto de papel de regalo metalizado.
Lógicamente el papel (que es más bien plástico) no es un material para hacer revestimientos en exteriores así que cada tanto se despegaba y cada tanto lo reponían.

La única foto que logré sacar no lo llega a mostrar bien a causa del frondoso árbol, pero todo eso que se ve gris es el dichoso envoltorio.




Desde nuestro lado de la calle pensamos mil hipótesis para tratar de justificar la curiosa ¿decoración? pero ninguna que nos llegara a satisfacer, aparte de que estos chinos definitivamente estaban del tomate.

No recuerdo si fue a final del año pasado o a principio de este, pero el buen día que decidí mandar a lavar mi acolchado empecé a notar que el bendito lavadero cada día abría más tarde. Hasta que un día no abrió más, y la familia se mudó.
Recientemente pusieron protecciones en los balcones y la mayoría del papel se cayó o fue sacada, aunque algo queda. Otra familia -también china- se mudó y remontó el local -también un lavadero. Pero lo que me resulta más loco es que esta familia también tiene un bebé.
No porque los chinos vayan a reproducirse de alguna manera tan estrambótica como el "revestimiento" de esta casa, sino más bien porque el bebé de la familia actual tiene más o menos la misma edad que tenía el de la familia anterior la última vez que lo vi, y es como si en todo este tiempo no hubiera crecido nada.

En lo que me concierne este es un misterio jamás resuelto. Si me dicen que los de enfrente son la versión asiática de Los Locos Addams... creo que soy capaz de creérmelo.

EDIT:
Organizando archivos encontré otra foto del bendito balcón.